Celeste, Dafnet, Evelin, Fidel, Laura, Maikel, Patricia, Rafael, Valentín y Yudier. Estos no son nombres de huracanes, sino los nombres de cubanas y cubanos cuyas ideas y acciones innovadoras tienen la energía constructiva de un huracán.
La energía de estas personas ha sido clave para avanzar hacia la sustentabilidad marina en Cuba. Afortunadamente, no están solos. A lo largo de toda la isla, existen iniciativas transformadoras que comparten visiones compartidas. Deben parte de su éxito a la inercia de redes de aprendizaje ya existentes que ayudan al intercambio de información y experiencias. Las redes de aprendizaje facilitan la reunión de diversas personas para solucionar problemas complejos. Están diseñadas para crear y diseminar información, alinear visiones comunes y así facilitar la acción colectiva para enfrentar dichos retos.
Comunidades pesqueras en Fiyi y otras geografías están utilizando exitosamente este método para ayudar a cumplir sus objetivos hacia pesquerías sostenibles. El Programa de Océanos de EDF está usando estos y otros ejemplos para apoyar pesquerías de pequeña escala y conservación marina en Cuba, Chile, Portugal y España.
En el archipiélago cubano, EDF está aprendiendo de Celeste, Dafne, Fidel, Laura, Maikel y muchos otros, para construir una red de aprendizaje marina comunitaria en la isla. Estos líderes comunitarios ayudaron a EDF a identificar redes que ya están operando.
EDF y la ONG cubana Fundación Antonio Núñez Jiménez organizaron un evento interactivo como parte de la XI Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CUBAMBIENTE 2017) en La Habana. Algunos de los 37 participantes de esta sesión fueron actores clave en la implementación del proyecto comunitario de gestión pesquera SOS Pesca que se enfocó en dos comunidades pesqueras: Guayabal y Playa Florida. Asistentes como Evelin y Yudier explicaron cómo la inercia de cuatro años de estos esfuerzos sentó las bases para establecer fuertes redes comunitarias que continúan trabajando juntas. Estas redes ayudan a sus miembros a encontrar formas innovadoras de participar en la ciencia y la gestión pesquera en ambas comunidades.
Como resultado de la sesión, los participantes ubicaron 62 innovaciones en un mapa del archipiélago cubano.
Figura 1. Mapa de innovaciones para la sustentabilidad marina en Cuba y otros países.
Juntos, describieron 22 iniciativas relacionadas con la ciencia y la gestión pesquera, 13 sobre el manejo comunitario de áreas marinas protegidas y 18 sobre alternativas productivas sostenibles para la conservación marina.
El mapa virtual resultante muestra estas iniciativas como avances prometedores en varias áreas de Cuba:
- En el Parque Nacional Jardines de la Reina, Valentín Perea (pescador en Guayabal) habló de la nueva granja ostrícola en su comunidad, y Pepe Gerhartz (experto en conservación marina) expuso sobre el turismo comprometido con la conservación y la pesca sostenible en el Parque.
- Patricia González (directora del Centro de Investigaciones Marinas) nos sumergió hasta 500 pies de profundidad donde una histórica expedición internacional descubrió especies desconocidas y arrecifes mesofóticos intactos.
- En la costa norte, Celeste Scantlebury y Evelin Castillo (ambas biólogas marinas en puertos pesqueros), compartieron sus experiencias con cultivo de esponja y manejo de langosta en Caibarién.
- Luis Araujo (director de puerto en Cortés) nos trasladó al occidente para conocer los avances implementando el Plan de Acción Nacional para Tiburones de Cuba colectando datos de captura y esfuerzo y aplicando artes selectivos para estos animales.
La lista continúa…
Este mapa ofrece una herramienta que facilitará el escalamiento exitoso para aprovechar el éxito de SOS Pesca y otros proyectos de conservación marina en Cuba. Las lecciones aprendidas de las dos comunidades de SOS Pesca junto con este mapa de innovaciones pueden ampliar los esfuerzos para desarrollar capacidades y liderazgo dentro de las comunidades locales, empoderar a los pescadores para que sean portavoces eficaces y fomentar la colaboración entre agencias gubernamentales, empresas pesqueras y otras instituciones.
Figura 2. Las fotografías muestran las conexiones que los participantes están interesados en crear para trabajar juntos simbolizadas por un estambre. Dichas conexiones están plasmadas también en el mapa de esta figura.