La pesca y la acuacultura en Yucatán representan pilares esenciales para la economía local y el sustento de miles de familias en comunidades costeras. El estado genera un volumen de producción pesquera que representa cerca de la mitad de las capturas marinas en toda la Península de Yucatán, y alrededor del 60% del valor de la actividad en la región.
La resiliencia climática del sector pesquero y acuícola en Yucatán es fundamental para asegurar la continuidad de esta fuente de vida, empleo y bienestar comunitario, sin comprometerla salud de nuestros recursos naturales y los ecosistemas marino-costeros.
Reconocemos ampliamente el liderazgo del Estado de Yucatán al asumir una visión de largo plazo frente al cambio climático, estableciendo un precedente para otras entidades del país. Esta apuesta por la sostenibilidad demuestra que es posible avanzar simultáneamente en la conservación de nuestros ecosistemas y en la producción responsable de alimentos de origen marino, en beneficio de las comunidades costeras.

Vista aérea de una comunidad pesquera en Yucatán. Foto: Carlos Aguilera / EDF México.
Nuestro rol en la formulación del Programa Especial
Nos enorgullece haber sido parte de un esfuerzo colaborativo trascendental con el Gobierno del Estado de Yucatán, a través de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables, que ha demostrado un fuerte compromiso con el desarrollo resiliente y sostenible del sector. EDF de México tuvo la oportunidad de brindar apoyo técnico al gobierno del Estado de Yucatán, para la elaboración del Programa Especial de Acción Climática para la Pesca y Acuacultura, contribuyendo así a consolidar un instrumento participativo, sustentado en evidencia científica y enriquecido con el diálogo con actores clave del sector.
En el marco de esta colaboración, nuestra organización ha aportado:
Un diagnóstico detallado de vulnerabilidades del sector pesquero y acuícola yucateco frente al fenómeno del cambio climático.
Identificación de acciones prioritarias para fortalecer la resiliencia de las comunidades costeras.
Integración de enfoques de adaptación basada en ecosistemas, asegurando que recursos como manglares y zonas de reproducción —críticos para especies como pulpo y langosta— queden protegidos.
Inclusión de criterios de equidad social y de género, alineados con mejores prácticas nacionales e internacionales.
Un Programa para la acción climática específica
El Programa Especial de Acción Climática para la Pesca y la Acuacultura del Estado de Yucatán se enmarca en el Plan Estatal de Cambio Climático, con el afán de identificar e implementar soluciones puntuales para este sector de actividad económica. Se trata del primer ejercicio de política climática estatal para un sector específico, y establece un referente de gran utilidad para el desarrollo de otros programas climáticos sectoriales, en beneficio de las comunidades del estado.
Contar con un instrumento estatal y sectorial de política pesquera y acuícola para la resiliencia climática permite:
Priorizar la protección de hábitats críticos y zonas de reproducción.
Promover la acuacultura comunitaria para reducir presión sobre pesquerías de captura.
Promover la modernización de infraestructura portuaria y de cultivos acuícolas.
Establecer mecanismos de monitoreo climáticos, socioeconómicos y de gestión de emergencias.
Fortalecer capacidades locales con capacitación técnica, enfoque de género y participación comunitaria.
Hacia un futuro más resiliente
La implementación del Programa Especial refleja una visión integral que armoniza objetivos ambientales, sociales y productivos. Celebramos este importante paso del Estado de Yucatán y refrendamos nuestro compromiso con el gobierno estatal, las comunidades costeras y las personas que dependen de la pesca y acuacultura, con el afán de construir en conjunto un futuro sostenible, justo, equitativo y resiliente frente al cambio climático.