Por una agenda de acuacultura regenerativa: alianza entre Regenerative Ocean Project y EDF de México

El 21 de agosto de 2025 celebramos un convenio de colaboración entre Regenerative Ocean Project (ROP), empresa dedicada al cultivo regenerativo de macroalgas, y Environmental Defense Fund de México (EDF), organización sin fines de lucro enfocada en fortalecer la resiliencia climática de zonas costeras. Este acuerdo representa un paso estratégico hacia la construcción de una agenda de acuacultura regenerativa en nuestro país.

rop_edf_1

Granja de macroalgas en Yucatán. / Foto: Cortesía de Regenative Ocean Project

México cuenta con un potencial extraordinario para el cultivo de macroalgas, actividad capaz de acrecentar la economía de comunidades costeras al tiempo que fortalece la salud de los ecosistemas marinos. Proyectos con este tipo de enfoque socioambiental son claves para incrementar nuestra adaptación al cambio climático. 

Entre los beneficios de la acuacultura regenerativa destacan:

  • Ambientales: captura de carbono, mejora de la calidad del agua y provisión de hábitat para la biodiversidad marina.
  • Económicos: creación de empleos locales, integración a mercados de alto valor y atracción de inversión sostenible.
  • Sociales y culturales: oportunidades para mujeres y jóvenes, rescate de prácticas costeras tradicionales y fortalecimiento de la resiliencia comunitaria.
  • Alimentarios: aporte de nutrientes esenciales y beneficios para la salud humana, al tiempo que fortalece la seguridad alimentaria. 

El cultivo de macroalgas es reconocido a nivel internacional como una de las prácticas de alimentos acuáticos regenerativos. Gracias a su riqueza natural, México tiene la oportunidad de convertirse en un referente regional en este ámbito, generando beneficios ambientales, sociales y económicos para las generaciones presentes y futuras.

rop_edf_2

Granja de macroalgas en Yucatán. / Foto: Cortesía de Regenative Ocean Project

ROP es una empresa mexicana de reciente creación que busca detonar el cultivo de macroalgas en el país a través de un modelo de negocio innovador, justo y equitativo. El proyecto iniciará en Yucatán, con la visión de expandirse a otros estados.  Su apuesta por el involucramiento directo de las comunidades es un ejemplo de cómo la inversión privada puede generar beneficios compartidos para la sociedad y el ambiente.

EDF se suma con entusiasmo a esta agenda, aportando su experiencia en política pública, ciencia aplicada y colaboración con comunidades costeras. Nuestra misión compartida es que la acuacultura regenerativa sea reconocida como un pilar de la economía azul sostenible en México.

El convenio se enfocará en:

  1. Impulsar proyectos piloto y modelos de innovación que aceleren el aprendizaje y la escalabilidad del cultivo de macroalgas.

  2. Fortalecer capacidades comunitarias a través de capacitación, co-diseño y participación activa en la cadena de valor.

  3. Promover la investigación aplicada y marcos de política pública que reconozcan la acuacultura regenerativa como parte de las soluciones climáticas y de seguridad alimentaria.

  4. Facilitar la inversión y acceso a mercados, conectando a México con cadenas globales de valor de alimentos y bioproductos sostenibles.

La colaboración entre la sociedad civil y la iniciativa privada, como el convenio celebrado entre ROP y EDF de México, nos permiten avanzar hacia un futuro donde la regeneración de ecosistemas y el bienestar comunitario son la base de nuestra economía azul.