- Actores del sector pesquero artesanal en América Latina y el Caribe enfatizan la importancia que la pesca artesanal tiene para lograr la seguridad alimentaria y el bienestar comunitario de los países de la región.
- Es urgente fortalecer e implementar políticas públicas que aseguren la sostenibilidad y resiliencia de la pesca artesanal frente al cambio climático.
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 2022 Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales (AIPAA 2022), siendo la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) el organismo encargado de liderar este esfuerzo. Como parte de sus iniciativas, del 24 al 27 de octubre del presente, se llevó a cabo el IV Congreso Mundial de Pesquerías en Pequeña Escala, sede América Latina y el Caribe (4WSFC-LAC por sus siglas en inglés), en Mérida, México.
Como parte del Congreso, Environmental Defense Fund (EDF) organizó un evento paralelo para abordar temas de política pública prioritarios para la región. El panel contó con la participación de Lina Pohl, representante de la FAO en México, así como de representantes de Belice, Chile, Cuba, México y Perú, quienes presentaron una serie de recomendaciones que promueven los Pilares de AIPAA 2022 para el fortalecimiento del sector pesquero artesanal, su sostenibilidad y resiliencia, la salud de los océanos, la seguridad alimentaria a través de los alimentos acuáticos, y el bienestar comunitario.
Lina Pohl destacó que el cambio climático y otros cambios sistémicos tienen gran impacto en nuestras vidas y que todos los sectores tienen una enorme tarea: las organizaciones de pescadores, las organizaciones no gubernamentales, las instituciones públicas y las organizaciones internacionales, para hacer visible la importancia que las pesquerías tienen para la seguridad alimentaria.
Pohl reconoció que “este tipo de eventos son sumamente importantes, porque son una oportunidad para que todos nos sentemos en la misma mesa y aportemos nuestras experiencias y conocimiento de distintos contextos y podamos consensuar en un enfoque de las políticas públicas necesarias para mejorar el sector pesquero hacia la resiliencia, la sostenibilidad y la garantía de los derechos humanos”.
En representación del sector productivo mexicano, José Luis Carrillo, Presidente de la CONMECOOP, hizo hincapié en la importancia de acercar las políticas públicas a las realidades del sector pesquero artesanal en su país: políticas de infraestructura, de salud, de seguridad social, las políticas de regulaciones ambientales, y las políticas industriales. “Tenemos que impulsar el reconocimiento de la pesca y el reconocimiento del gran trabajo y los grandes beneficios que traen los pescadores y las pescadores en la economía, la cultura y la seguridad alimentaria”, dijo.
Adriel Castañeda, Coordinador de la Unidad de Gestión basado en Ecosistemas del Departamento de Pesca en el Ministerio de Economía Azul y Aviación Civil de Belice, compartió que en Belice, las autoridades llevan varios años consultando a los pescadores. “Consideramos que su perspectiva es el eje central para desarrollar políticas públicas efectivas dentro del sector pesquero. Esto se complementa con el compromiso del gobierno a incrementar las áreas marinas protegidas a un 30 por ciento de nuestros océanos, ayudando a salvaguardar los recursos y crea una oportunidad para el co-manejo”.
Destacó que estas acciones son parte del desarrollo de un Plan Marino Espacial, desarrollado a través de un proceso consultivo con las comunidades costeras y otros usuarios clave. Además, informó que recientemente se aprobó una política para la maricultura que abona al desarrollo de alternativas e ingresos que garanticen el sustento para las familias costeras.
Por su parte, Ariel Padrón, Director de Regulaciones Pesqueras y Ciencia del Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL) de Cuba participó con un resumen del manejo de la pesca y la necesidad de proteger los recursos marinos, evitar la sobreexplotación de las pesquerías, así como el desarrollo de alternativas de empleo y fuentes de ingreso para pescadores artesanales en comunidades locales.
Señaló la importancia de no solo implementar la nueva Ley General de Pesca en Cuba sino participar en otras iniciativas para mitigar el cambio climático y poner en acción medidas adaptativas. “El 75% de las poblaciones de especies marinas de Cuba están sobreexplotadas, lo cual hace que la implementación de la política pesquera sea un reto y una necesidad. Luego de años de trabajo, en el 2017 se aprobó la Política de la Pesca, que tiene la finalidad de detener el agotamiento de los recursos pesqueros.”
Javier Rivera, Jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Ministerio de Economía y Turismo del gobierno de Chile, destacó la importancia económica, social, histórica, y cultural de la pesca y el proceso participativo de la construcción de una nueva Ley de Pesca. Enfatizó la importancia de las políticas públicas centradas en la adopción de un enfoque ecosistémico que permita a las pesquerías del país continuar siendo un referente en la región a través de la Ley de Caleta y la Ley N°21.370 para la equidad de género en la pesca artesanal, y la implementación del Plan de Adaptación al Cambio Climático. Señaló que, “el trabajo multidisciplinario es necesario para construir políticas públicas efectivas, inclusivas y representativas.”
En su turno, Gabriel Salazar Vega, Viceministro de Pesca y Acuicultura, del Ministerio de la Producción del Perú, sostuvo que “para fortalecer la pesca artesanal, primero tenemos que asegurar la continuidad de esta actividad a largo plazo a través de un equilibrio entre los pescadores y los recursos, dándole un valor agregado a las pesquerías artesanales. Esto puede ser posible a través de tecnologías que impulsen la productividad y que incrementen la capacidad de venta y distribución.”
Durante el evento, Erica Cunningham, Vicepresidenta Asociada de Pesquerías y Océanos Resilientes de EDF en Latinoamérica y el Caribe destacó que “el objetivo de este panel es complementar lo aprendido y discutido en el Congreso, y tener un espacio de conversación abierto entre hacedores de políticas, pescadores, administradores y demás actores claves.”
El evento cerró con la identificación de prioridades en cuanto al manejo pesquero sostenible y resiliente que apoyen procesos de planificación e implementación de políticas públicas pesqueras más robustas en estos países.
El AIPAA 2022 y actividades paralelas como este evento, son una gran oportunidad para llamar la atención a la necesidad de poner en acción políticas públicas para el sector pesquero artesanal en la región. Durante este encuentro, se enfatizaron las importantes aportaciones al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas donde la pesca artesanal, bien gestionada y regulada a través del co-manejo, contribuye a una gran multitud de estos objetivos.
Eventos como el IV Congreso Mundial de Pesquerías en Pequeña Escala, sede América Latina y el Caribe, reúne a productores y representantes de las comunidades pesqueras, instituciones de gobierno, organizaciones de la sociedad civil, instituciones financieras, la academia, y otros actores interesados en fortalecer y promover la sostenibilidad y resiliencia de la pesca artesanal.
–0o0–
# # #
Environmental Defense Fund es una organización de la sociedad civil de carácter internacional, que por más de 50 años se ha dedicado a encontrar soluciones transformadoras a los problemas más serios del medio ambiente. En México, EDF vincula ciencia, economía, marco legal y alianzas estratégicas e innovadoras en cuestiones de clima, energía y océanos desde 2009.