Pesca sustentable

Día Mundial de la Pesca 2020: desafíos y oportunidades

  • Estamos ante un momento crítico que obliga a priorizar los esquemas de manejo pesquero sostenible, con el fin de asegurar el sustento de las comunidades que viven de la pesca, nutrición para millones de personas y la salud oceánica.
  • Este año, el sector pesquero y la economía oceánica enfrentaron la pandemia por COVID-19; ahora es tiempo de apoyar su recuperación.

Este Día Mundial de la Pesca, en EDF de México llamamos la atención sobre dos temas.

Pesca y cambio climático: un llamado urgente a trabajar por pesquerías resilientes y manejo sostenible

  • EDF y otros institutos científicos de la región presentaron SAPO, un sistema de alerta, predicción y observación para el Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt.
  • Destacó la importancia del manejo pesquero sostenible, ecosistémico y colaborativo en las pesquerías, para adaptarlas al cambio climático.
 

Gobiernos, científicos, académicos, sociedad civil organizada y comunidades pesqueras tenemos la responsabilidad y el compromiso de buscar soluciones.

Pesca sostenible: fuente de alimentación y seguridad alimentaria

Asegurar alimentos nutritivos, de calidad y accesibles para todas las personas es un derecho y una prioridad que debemos atender todos los países del mundo. Hoy, Día Mundial de la Alimentación, vale la pena analizar la importancia de la pesca sostenible para lograr ese objetivo, tomando como referencia el lema propuesto por la FAO para conmemorarlo: «Cultivar, nutrir, perseverar. Juntos.

El compromiso de la industria atunera mexicana con la sustentabilidad de la pesquería y la alimentación

El 16 de octubre ha sido proclamado el Día Mundial de la Alimentación por la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación, mejor conocida como FAO (por sus siglas en inglés). Dicha agencia de la ONU ha lanzado una invitación a nivel global para impulsar acciones inmediatas que nos permitan lograr una alimentación sana para un mundo sin hambre, al mismo tiempo que cuidamos de los ecosistemas a nivel global.

Del mar a la mesa: las contribuciones de la pesca al #HambreCero en México

“El mar representa todo para mí. Es mi casa, mi familia, mi futuro” afirma Rey Gutiérrez al hablar sobre su trabajo como pescador. “De hecho –confiesa- yo supe que quería ser buzo desde que tenía 6 años, cuando estaba recolectando pulpos a bajamar y de repente vi salir del agua a un grupo de buzos. Yo en ese momento dije “un día voy a ser buzo, no nada más para pescar, sino para ver todo lo que hay ahí adentro” y ha sido de las mejores decisiones de mi vida”, dice Rey mientras muestra orgulloso un dije de buzo que le ha acompañado ya varios años en su faena bajo del mar.

Altata Ensenada del Pabellón: La oportunidad de crear un legado

Hace poco más de un año, Fidel Inzunza no se sentía muy optimista respecto a su futuro en la pesca. Con más de 30 años trabajando en el mar como pescador, Fidel ha vivido las épocas más prósperas y más difíciles de la pesca en el Sistema Lagunar de Altata- Ensenada del Pabellón, Sinaloa. En “la época de bonanza”, como le llama Fidel, el ingreso proveniente de una temporada de pesca le permitía comprar una camioneta nueva o llevar a toda su familia de vacaciones al famoso Carnaval de Mazatlán.

Prioridades de investigación para asegurar la pesca sustentable en México

La pesca en México vive momentos inciertos. En pocas décadas, la actividad pesquera pasó de ser una formidable promesa alimenticia a ser un sector con una creciente necesidad de conservar especies ecológica y económicamente clave. El dinamismo de las especies sujetas a extracción, la complejidad y el deterioro de los ecosistemas que las sustentan, así como la vulnerabilidad de la parte de la sociedad que se dedica a la pesca, parecen estar favoreciendo un contexto nacional complicado y un horizonte plagado de incertidumbres.